GOBIERNOS MILITARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR
Gral. Maximiliano
Hernández Martínez (1931-1934 y 1935 -1944)
Bajo el mandato del Gral. Hernández
Martínez, El Salvador se desarrolla y crece fuertemente en obras y progreso, a
tal punto de acabar casi con la deuda externa.
Con el comienzo del segundo periodo del Gral.
Hernández Martínez, el 1 de marzo de 1935 hasta llegar a su tercer periodo de
presidencia el 9 de mayo de 1944, El Salvador tuvo cambios significativos en
materia de desarrollo, amplió las obras administrativas, sobre todo en la parte
financiera en que las reformas y nuevas instituciones dieron sorprendente
actividad y auge a la vida económica del país.
Con los logros alcanzados de Gral.
Hernández Martínez, se pudieron concretar en la parte financiera la creación
del Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario, creación de instituciones
de crédito para el campesinado como la Federación de Cajas de Crédito Rural,
ejecución de proyectos de construcción de vivienda asequible para obreros.
En la parte legislativa se creó la
Ley Agraria, Ley por el Bien de la Familia, Creación de la Academia Militar,
Reglamentó el uso del Escudo de Armas y logró reformas en la Constitución de
1944.
En las obras públicas se construyó
carreteras en todo el país, entre ellas la carretera Panamericana; el estadio
nacional de la Flor Blanca, hoy estadio Jorge “Mágico” González, donde en
aquella época se celebraron los terceros juegos deportivos centroamericanos. Se
construyeron magníficos edificios como el del telégrafo, el castillo de la
policía nacional, y grandes puentes, como el Cuscatlán sobre el río Lempa en
1942, entre otras muchas obras, todo esto sin acceder a ningún préstamo
extranjero. Además, su logro más recordado fue la reducción significativa de la
delincuencia, mediante el cumplimiento implacable de la ley.
Salvador Castaneda
Castro (1945-1948)
Tras la victoria de la revuelta, en
1945 se presentó como candidato único a las elecciones presidenciales, en medio
de un tenso ambiente de violencia y represión fue elegido presidente de la
República.
Durante su mandato impulsó el
turismo en El Salvador, para lo cual creó la Comisión Nacional de Turismo.
Reformó la administración pública y puso a las notarías bajo la dirección de la
Corte Suprema. El 13 de diciembre de 1948 el Congreso aprobó la ampliación de
su mandato por seis años, lo que motivó el descontento de sus opositores que al
día siguiente se sublevaron y lograron derrocar su gobierno. Pese a haber sido
derrocado por un golpe de Estado no fue obligado a exiliarse y vivió en El
Salvador hasta su muerte en 1965
Óscar Osorio (1950 -1956)
Durante su periodo se le conoce
como la ‘’época de oro’’ ya que un auge del café permitió al coronel Oscar
Osorio y a su partido revolucionario de unificación democrática. Dar un mejoramiento de la vivienda y la salud de
la clase obrera. Una nueva Constitución proporcionó los derechos de las mujeres
en 1950 De acuerdo con la nueva constitución del 14 de septiembre de 1950 se
celebraron los comicios presidenciales. Una Asamblea Legislativa seria elegida
cada dos años con el sufragio garantizado para hombres y mujeres mayores de 18
años. El presidente sería elegido para un período de seis años, sin posibilidad
de ser reelegido. El sistema judicial, sería elegido por la Asamblea
Legislativa.
El Gral. Arturo Armando
Molina (1972-1977)
Las elecciones electorales del 20
de febrero de 1972 se realizaron con la participación del candidato demócrata
cristiano José Napoleón Duarte, su candidatura fue por medio de la conciliación
de la Unión Nacional Opositora (UNO). El otro candidato perteneciente al
partido Conciliación Nacional (PCN) era el coronel Arturo Armando Molina quien
fuera el ganador de las elecciones y,
asumió la presidencia el uno de julio de 1972.
La Unión Nacional Opositora
presentó reiteradas denuncias sobre un fraude masivo en la votación y el
escrutinio. Las autoridades electorales ignoraron las denuncias y declararon presidente
electo al Coronel Arturo Armando Molina
El 25 de marzo de 1972, un grupo de
militares dirigidos por el Coronel Benjamín Mejía intentaron realizar un golpe
de estado en protesta por el “fraude electoral”, pero el intento fue repelido
por las fuerzas leales al gobierno. Tras el fracaso de este movimiento cívico
militar, el y otros líderes opositores tuvieron que exiliarse.
Carlos Humberto Romero
(1977-1979)
El general Romero asumió la
presidencia el 1 de julio de 1977. Respondió a las denuncias de la oposición
por «fraude electoral» con la declaración de estado de sitio durante treinta
días y puso en marcha un gobierno rígidamente conservador. La violencia gubernamental
(terrorismo de Estado) fue una constante durante el tiempo que fungió en la
presidencia. Las diferentes fuerzas policiales, militares y paramilitares
gubernamentales impulsaron una campaña de sangrienta represión hacia los grupos
de izquierda que acabó con la vida de 4 sacerdotes católicos y numerosos
dirigentes y militantes de las organizaciones obreras y campesinas. Es señalado
como responsable de haber ordenado la Masacre estudiantil del 30 de julio de
1975. Los grupos de izquierda alzados en armas respondieron a la violencia
ejercida por el Estado con ataques hacia los cuerpos de seguridad y a los
funcionarios gubernamentales. La represión sumergió al país en una grave crisis
social. El presidente Romero fue derrocado por un golpe de estado por un grupo
de militares jóvenes el 15 de octubre de 1979, y se exilió en Guatemala.
Posteriormente regresó a su país.
Este blog es una recopilación de
diversos sitios web, únicamente con fines educativos, si deseas consultar las
fuentes originales, da clic en los siguientes link:
Comentarios
Publicar un comentario