DE LA GUERRA A LA PAZ EN EL SALVADOR
(22 enero, 1932) Levantamiento
campesino de 1932"
El levantamiento Campesino ocurrió durante el
gobierno del Gral. Maximiliano Hernández Martínez, dicho suceso tuvo lugar el
22 de enero de 1932, en varias regiones del occidente del país se lanzaron
miles de campesinos e indígenas armados con machetes; atacando poblados,
haciendas e instalaciones miliares.
Según las causas este levantamiento sucedió por el
negocio del café, este mismo era monopolizado por pequeños grupos de hacendados
y comerciantes que daban empleo a campesinos. Posteriormente ese empleo se
convirtió en explotación, lo cual resultó otro detonante de la rebelión de 1932.
En algunas partes como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y
Tacuba, lograron controlar la totalidad de la población. En otros lugares, como
en Ahuachapán, Santa Tecla y Sonsonate, fallaron en su intento de capturar los
cuarteles.
(2 abril, 1944) Intento fallido de
golpe de estado al Gral. Maximiliano Hernández Martínez"
La revolución del 2 de abril de 1944, comenzó con un
presunto golpe de estado que se dio al Gral. Maximiliano Hernández Martínez, al
no lo lograrlo; se origina una situación que a Martínez le es muy difícil controlar;
unas de las principales causas del golpe fueron sus políticas de gobierno que
tuvieron diversos efectos sobre la vida cultural, política y económica del
país.
El intento de derrocar a Hernández Martínez, se presume, fue
elaborado por los coroneles Tito Calvo y Alfredo Aguilar, siendo aceptado por
los dos líderes civiles del movimiento, Dr. Arturo Romero y Agustín Alfaro
Moran. Fue una tremenda prueba que soporto el general Hernández Martínez y tuvo
la suerte de sortear la rebelión porque además de ocurrencias fortuitas que lo
favorecieron, es innegable la capacidad militar desplegada por él en esos
difíciles momentos.
El punto básico de la operación era la captura del
gobernante, para ello debían informarse cuando este saliera de la ciudad, (el
encargado de este cometido era don Mario Sol) pues acostumbraba visitar sus
propiedades algodoneras de Tihuilocoyo o algún balneario de la zona. Las
unidades comprometidas de occidente, al estallar la rebelión, y después de
capturar al personal leal, debían converger con las fuerzas del regimiento de
caballería. La principal falla del plan, algo que debió pensarse con más
acierto, fue la propaganda que se hizo del golpe por la radio al pueblo
salvadoreño, se quería desmoralizar a los oficialistas al anunciar que el
dictador había sido derrocado. De esta forma supo el general de todo lo que
sucedía, enterándose de cuales cuerpos militares que estaban comprometidos en
la rebelión. Aunque el golpe trato de llevarse a cabo, no pudo derrocar a
Hernández Martínez, pero sentaría la base para que el mismo capitulara tiempo
después.
(2 mayo, 1944) "Huelga general
de brazos caídos provoca renuncia del Gral. Hernández Martínez"
La presidencia del Gral. Maximiliano Hernández Martínez,
finaliza en mayo de 1944, cuando un mes antes se organiza un movimiento en
protesta para que Maximiliano abandone su función como gobernante.
Huelga de brazos
caídos, así se le llamo al movimiento que tuvo lugar el 2 de mayo de 1944,
dicho movimiento estaba compuesto por estudiantes salvadoreños; la revolución
que ocurrió en abril del mismo año abrió camino para una nueva revolución.
El movimiento estudiantil salvadoreño tenía propuesto acabar
con la dictadura de Martínez, estos realizaron la estrategia necesaria e
iniciaron la “Huelga general de brazos caídos”. Esta huelga involucraba a los
estudiantes universitarios y colegios particulares, demás el comercio, las
fábricas, empleados bancarios, hospitales, vendedores ambulantes y el servicio
del ferrocarril, servicios de buses urbanos y luego el interurbano participaron
en esta huelga.
Los ciudadanos empezaron a recapacitar que era difícil un
golpe de estado ya que dicho gobierno era fuerte, por eso se tomaron las
medidas y decidieron hacer una revolución sin armas, ni fuego que tampoco
implicara violencia, detener la producción como medida de presión.
La presión que esto genero al gobierno hizo que este
intentara detener todo tipo de manifestación por medio de la violencia,
mientras ocurría esto el gobierno de Estados Unidos retiro el apoyo a Martínez
usando de pretexto el asesinato accidental de un estudiante
salvadoreño-norteamericano al que llamaban Chepe Wright.
(1 abril, 1970) "Fundación de
las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) “Farabundo Martí”"
Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) ‘’Farabundo
Martí’’, nacen el 01 de abril de 1970 como un frente cuyo ideal era impulsar un
movimiento para implementar nuevas formas de lucha popular y revolucionaria.
Las FPL tienen su
origen en el Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que a finales de la década de
los 60 propuso la opción de la lucha armada como el mejor método para enfrentar
a la dictadura militar. Las FPL se fundaron el 1 de abril de 1970. Entre sus
fundadores estaban el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio que fue
considerado máximo líder de la organización, la dirigente del sindicato
docente, Mélida Anaya; y los dirigentes universitarios Clara Elizabeth Ramírez
y Felipe Peña. Durante la década de los años 70, las FPL crecieron
progresivamente hasta llegar a ser la mayor organización armada de izquierda.
Las FPL comenzaron a aumentar su base social realizando
trabajo político entre los campesinos de la zona norte y paracentral de El
Salvador y entre los estudiantes universitarios. Las FPL, como muchas otras
guerrillas de El Salvador y Centroamérica, fueron la expresión política de la
radicalización del estudiantado y de los sectores de clase media, así como de
una vanguardia de trabajadores, que luchaban contra la dictadura militar. En
otras palabras, las FPL expresaron este vigoroso fenómeno social de
radicalización de las masas, y por ello se convirtieron en una poderosa
organización guerrillera con apoyo de masas.
En el año de 1979, las FPL tuvieron un acercamiento con
otros grupos armados para lograr la unificación de las fuerzas revolucionarias.
Estas negociaciones se concretaron con la fundación del FMLN, el 10 de octubre
de 1980.
Durante la guerra civil, las FPL mantuvieron sus principales
bases en las áreas rurales de los departamentos de Chalatenango, Cabañas,
Usulután y San Vicente.
Con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, las FPL
llevaron a cabo la desmovilización de su estructura militar, para el año de
1995 la organización disolvió por completo su estructura interna y se incorporó
plenamente al FMLN.
(19 julio, 1972) "Intervención
militar UES"
La Universidad de El Salvador fue intervenida militarmente
el 19 de julio de 1972, por parte del gobierno del presidente Arturo Armando
Molina, autorizado por los tres órganos del Estado.
La intervención a la
Universidad de El Salvador fue llevada a cabo por los tres Órganos de Estado,
bajo el mando del ex presidente Arturo Armando Molina que asumió su mandato
después de un fraude electoral, contra José Napoleón Duarte y Guillermo Manuel
Ungo, de la Unión Nacional Opositora (UNO). Las otras personas que estuvieron
involucradas en el hecho fueron el Ministro de Defensa Coronel Carlos Humberto
Romero y el Comandante de la invasión militar era el Coronel Ramón Alfredo
Alvarenga.
El hecho ocurrió el 19 de julio de 1972 a través del decreto
legislativo 41, donde autorizo al órgano ejecutivo para intervenir directamente
en la universidad por medio del uso de la fuerza militar, utilizando tanquetas
y artillería pesada.
A raíz de la intervención militar fueron quemadas muchas
bibliotecas dentro del campus, se arrestaron un aproximando de 800 personas,
además, quince personas más junto al rector de la UES, Rafael Menjívar y el
decano de Ciencias y Humanidades, Fabio Castillo, fueron encarcelados y
enviados a un exilio forzado en Nicaragua. Esto provocó que la universidad
permaneciera cerrada por casi dos años, en el cual, se perseguían a los
principales actores de la Asociación General de Estudiantes Universitarios
Salvadoreños –AGEUS-. Los daños que dejaron con esta persecución fueron
irremediables, ya que había afectado al desarrollo de la educación del país con
el cierre de esta institución.
(30 julio, 1975) "Masacre del 30
de julio de 1975 contra estudiantes de la UES"
Organizaciones estudiantiles de la UES en oposición al
gobierno por intervención del campus en Santa Ana realizaron una marcha la cual
fue reprimida violentamente utilizando armas de fuego sobre la 25a. Avenida
Norte a la altura del puente del Seguro Social.
Los antecedentes de
esta marcha se dieron el 25 de julio de 1975, las fuerzas militares del
entonces presiente Arturo Armando Molina, intervinieron el Centro Universitario
de Occidente de la Universidad de El Salvador, para evitar la realización de un
“Show Bufo”, que los estudiantes desarrollaban cada 26 de julio, en vísperas de
las fiestas patronales de Santa Ana y en el cual, éstos ridiculizaban al
gobierno. La intervención evitó que los estudiantes salieran ese día. En
protesta el 30 de julio de ese año, los estudiantes del Campus Central
organizaron una manifestación que partía del estacionamiento de la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES, hacia el Parque Libertad. A esta
se unieron estudiantes de secundaria de San Salvador.
El gobierno advirtió por la mayoría de medios de
comunicación que la anunciada marcha de estudiantes universitarios no debía
realizarse. De lo contrario “actuarían con todo el peso de la ley en contra de
toda alteración del orden público”.
El principal ideal de esta marcha era manifestarse en contra
del cierre del campus de Santa Ana y hacerlo de forma pacífica, pero a medida
que los estudiantes iban llegando a su objetivo que era hasta el Parque
Libertad, fueron interceptados por grupos de militares, los policías y la
Guardia Nacional arrojaron gases lacrimógenos, y dispararon con armas de fuego,
fusiles G3 matando a varios estudiantes e hiriendo a otra gran cantidad.
(11 abril, 1978) "Catedral
metropolitana es tomada por el Bloque Popular Revolucionario (BPR)"
El 11 de abril de 1978, un grupo de jóvenes, miembros del
Bloque Popular Revolucionario (BPR),
Lo sucedido, ocurrió cuando miembros del BPR pasaban frente
a Catedral Metropolitana y un pequeño grupo de jóvenes miembros de la
manifestación entraron al edificio y se dirigieron hacia el púlpito, declarando
por micrófono que era una toma pacifica de catedral. Al proclamar estas
palabras se escuchó dentro y fuera de la catedral hasta llegar a la Plaza
Barrios donde estaban otros manifestantes.
El grupo de jóvenes eran miembros de Bloque Revolucionario
Popular (BPR), que surgió el treinta de julio de 1975, formado por
sindicalistas y agrupaciones. La toma de catedral se desarrolló como apoyo de
otros edificios como: Bebidas Tropicales y la Constancia.
Las razones por la apropiación momentánea de la Catedral
Metropolitana fue la representación que tenía esta misma como espacio de
expresión.
(24 marzo, 1980) "Iglesia en
luto y dolor por asesinato de Monseñor Romero"
La tarde del 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa
en la capilla del Hospital La Divina Providencia, el arzobispo de San Salvador,
monseñor Oscar Arnulfo Romero, fue abatido por el disparo de un francotirador.
Una bala a gran velocidad y de gran poder de perforación
atravesó el corazón, la bala, según el médico que lo atendió le había
atravesado el corazón a nivel de la cuarta costilla. Pese a todo ello, se hicieron
todos los esfuerzos por salvarle la vida. El proyectil quedó alojado en el
cuerpo de Monseñor, pues no presentaba orificio de salida.
Después del ataque, la Junta Revolucionaria de Gobierno
anuncio tres días de duelo nacional por la muerte de monseñor Óscar Arnulfo
Romero, arzobispo de San Salvador.
Según fuentes preliminares, el autor intelectual del crimen
fue el Mayor Roberto D’Abuisson, fue acusado por sospechas de ordenar la muerte
del arzobispo. Aunque otras medios descartaron la acusación. La Comisión de la
Verdad, en sus investigaciones sobre el caso determino que: Existe plena
evidencia de que: el ex mayor Roberto D`Aubuisson dio la orden de asesinar al
arzobispo y dio instrucciones precisas a miembros de su entorno de seguridad,
actuando como escuadrón de la muerte de organizar y supervisar la ejecución del
asesinato.
Los restos del religioso permanecieron en capilla ardiente
en la Basílica del Sagrado Corazón, luego fueron sepultados, en medio de
disturbios, en la cripta de Catedral Metropolitana.
(10 octubre, 1980) "Surgimiento
y creación del FMLN"
La creación del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), tuvo lugar el 10 de octubre de 1980, las organizaciones que
conformaron el FMLN nacieron a principios de la década de los 70. Primero
fueron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), le siguió el Ejército
Revolucionario del Pueblo (en sus diferentes etapas y variantes), la
Resistencia Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos (PRTC). Se unió también el Partido Comunista Salvadoreño
(PCS), fundado en 1932, pero trabajando en la clandestinidad desde ese año en
dos ejes estratégicos: el sindicalismo y lo político electoral. Ya para finales
del 80, el PCS había construido su brazo armado, las Fuerzas Armadas de
Liberación (FAL).
El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín
Farabundo Martí. La incidencia del FMLN logró que en 1981 Francia y México
declararan el reconocimiento de este como fuerza política legítima y
representativa del pueblo salvadoreño.
La ejecución de líneas y planes elaborados por la
Comandancia General del FMLN, logró superar obstáculos de la lucha armada y
madurando la idea de un partido unificado, tanto entre la dirigencia, como
entre las y los combatientes.
(10 enero, 1981) "Primera
ofensiva nacional del FMLN"
El diez de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN), realizó un ataque denominado “ofensiva final” y
luego rebautizado como “ofensiva general”, este ataque se realizó en la
principales cabeceras del país y fue dirigido hacia tropas militares, fuerzas
aéreas, Guardia Nacional y Cuartel San Carlos, entre otras guarniciones
militares.
Aunque esta ofensiva no fue ejecutada en su totalidad, fue
tomada como una ofensiva fallida, tuvieron algunos golpes importantes como la
toma momentánea de la Segunda Brigada de Infantería situada en el departamento
de Santa Ana, la cual fue producto de la traición de algunos oficiales.
Mediante esa ofensiva, la Fuerza Armada pudo darse cuenta
que no era un ataque como los que se tenían acostumbrados, sino que daba pauta
para iniciar una guerra civil, desde ese momento el pueblo salvadoreño tuvo un
periodo de 12 años de guerra.
(15 octubre, 1984) "Dialogo por
la Paz en La Palma Chalatenango"
El 15 de octubre de 1984, se dio el primer paso para
alcanzar la Paz en El Salvador, en esta reunión asistieron el presidente José
Napoleón Duarte y los dirigentes del FDR-FMLN, siendo la primera iniciativa de
un alto al fuego, ocurrió en la Palma Chalatenango, dando como resultado el
“comunicado conjunto de La Palma”.
La iniciativa de crear un dialogo por la paz fue propuesta
por el Presidente José Napoleón Duarte el domingo 7 de octubre de 1984, en
Nueva York, proponiendo un diálogo de paz con el FMLN ante las Naciones Unidas.
Una vez conocida la invitación del dialogo, Lucio Rivera, del FMLN, ayudó en el
proceso de comunicación radial con otros miembros del partido, donde la iglesia
católica, tendría la difícil tarea de ser mediador.
(28 agosto, 1987) "FMLN busca
diálogo con el gobierno y anuncia prever tregua"
Dirigentes del Frente Farabundo Martí para La Liberación
Nacional, realizaron una propuesta al gobierno para reanudar las conversaciones
de paz el 28 de agosto de 1987 por medio de una transmisión en la Radio
Venceremos, además la comandancia del FMLN, propuso que el 15 de septiembre se
restableciera la mesa de dialogo en la sede de la Nunciatura Apostólica, con la
mediación de Monseñor Arturo Rivera y Damas.
(19 marzo, 1989) "ARENA se
convierte en la primera fuerza política en El Salvador"
El candidato de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA),
Alfredo Cristiani de 41 años de edad, ganó las elecciones presidenciales
celebradas a nivel nacional, el 19 de marzo de 1989; venciendo al candidato del
Partido Demócrata Cristiano, Fidel Chávez Mena.
Bajo su administración como presidente se cumplió con la
firma de los Acuerdos de Paz, mientras que sus declaraciones, hechos y palabras
fueron parte del mercadeo político; accediendo la desmovilización de las
fuerzas insurgentes y su incorporación a la vida política del país, para
conformar una democracia, con igualdad de oportunidad, con la sociedad civil
como prioridad, permitiendo obtener la confianza del pueblo salvadoreño y de la
comunidad internacional,
(27 julio, 1989) "Naciones
Unidas como mediador en la búsqueda de paz"
Las Naciones Unidas tuvieron una cooperación muy activa en
la solución pacífica del conflicto armado salvadoreño, con la participación
plena de su Secretario General, señor Javier Pérez de Cuéllar, Emitiendo el 27
de julio de 1989, la resolución 637, del Consejo de Seguridad de la ONU, en la
que marca su posición para la búsqueda de la paz.
La observación del Secretario General, en el proceso de paz
en El Salvador, ha demostrado avances considerables en la búsqueda de un cese
al fuego negociado, por parte de ambos bandos, para alcanzar acuerdos que
lleven a la Paz.
(11 noviembre, 1989) "FMLN lanza
ofensiva “Hasta el Tope”"
La también conocida como “Ofensiva fuera los fascistas, Febe
Elizabeth vive”, fue el ataque de mayor envergadura realizado por el Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que duró, 8 largos días,
desde el 11 de noviembre de 1989 hasta los primeros días del mes de diciembre
de ese mismo año; trasladando el escenario de guerra salvadoreño de la montaña
a la ciudad, mostrando uno de los cuadros más violentos de la historia
nacional.
Los principales departamentos atacados fueron: San Salvador,
San Miguel, Santa Ana, Zacatecoluca, Usulután y Chalatenango convirtiéndose en
verdaderos campos de batalla.
Los objetivos logrados por el FMLN, a través de su ofensiva,
fue demostrar su capacidad militar y la incidencia que podía tener en la
sociedad salvadoreña, supuestamente para llegar a las negociaciones con más
autoridad y poder de influencia.
(14 noviembre, 1991) "FMLN
anuncia oficialmente la suspensión de sus acciones bélicas"
La suspensión de la ofensiva armada por parte de la
guerrilla, se forjó entre el 4 y 13 de noviembre, marcando el punto de cese de
fuego, con el acuerdo anunciado oficialmente el 14 de noviembre de 1991;
lastimosamente ese acuerdo no fue cumplido, motivando al Gobierno, a lanzar el
mensaje de que no cedería en posiciones esenciales, mostrando las diferencias
entre Gobierno y guerrilla, que quedaron de manifiesto en declaraciones brindadas
al final del largo encuentro.
Miles de personas se concentraron para acompañar las
conversaciones en la Nunciatura apostólica; en un terreno baldío próximo a la
nunciatura, fue tomado por representantes de la llamada Tercera Fuerza,
sindicalistas, estudiantes y organizaciones populares, que dieron la bienvenida
a los representantes del FMLN y del Frente Democrático Revolucionario (FDR) y
aguantaron en una fiesta permanente, un festival con canciones y gritos de
consignas políticas como “el pueblo unido, jamás será vencido” y “patria libre
o morir”; quienes además presionaban contra la presencia en El Salvador de
asesores militares de Estados Unidos, por lo que corearon el grito de “si no se
van, les irá como en Vietnam”.
No faltaron los mamporros y pedradas, de manifestantes que
portaban banderas rojas con las siglas del FMLN; cuando los seguidores del
Presidente democristiano Napoleón Duarte, organizaron su fiesta en las
cercanías; quienes, ante la superioridad de las fuerzas, abandonaron el lugar.
(16 enero, 1992) "La firma del
sueño salvadoreño “Acuerdos de Paz”"
Con doce años de un conflicto armado que dejó cuantiosas
pérdidas humanas, de desarrollo y económicas; en donde sus actores principales
ejército y guerrilla, no alcanzaban una victoria sobre el otro; surgen
negociaciones proyectadas para poner fin a una lucha sin precedentes en El
Salvador; se inicia el sueño de los “Acuerdos de Paz”, con la visión de
unificar la sociedad, y dar solución a la desesperanza en la que se encontraba
el pueblo salvadoreño, en pro de construir una nueva nación.
Los Acuerdos de Paz de El Salvador, son un conjunto de
compromisos pactados entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN), apoyados por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), y la comunidad internacional, e impulsado por quienes
buscaban frenar los sangrientos enfrentamientos y por supuesto callar las armas
entre ambos bandos por métodos de razonamiento más humanos; iniciando en 1990,
un proceso pausado y arduo de negociaciones, en algunos casos estériles, y
otras alcanzando tratados; hasta que a finales de 1991, que la ONU certifica el
alcance de convenios, convocando para la firma de los denominados “Acuerdos de
Paz”, el jueves 16 de enero de 1992, en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México,
dando fin al conflicto armando que tanto dolor, destrucción, y subdesarrollo
causaron; logrando la consolidación de ese sueño, alcanzar la paz.
Después de 25 años, de comprometerse de manera escrita, y al
realizar una retroprospectiva del sueño de paz en el territorio nacional, se
pone al descubierto una cantidad de problemas, para los que la sociedad parece
no haberse preparado, hasta el grado que algunos ciudadanos discuten que la
guerra terminó, pero las causas de la misma aún siguen presentes.
Este blog es únicamente con fines educativos, los derechos de autor, pertenecen a "sistema Bibliotecario UTEC", puedes consultar las fuente original dando clic en los siguientes link:
https://biblioteca.utec.edu.sv/sitios/conflicto/index.php/86-eventos-del-siglo-xx-que-marcaron-a-el-salvador/
Comentarios
Publicar un comentario